• Inicio
  • РусскийРусский
  • EspañolEspañol
  • Inicio
    • РусскийРусский
    • EspañolEspañol
  • ¿Quiénes Somos?
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Qué hacemos?
    • ¿Cuáles son nuestros objetivos?
    • ¿Qué puedes hacer tú?
    • Colaboradores
    • El Editor
    • Palabras del editor
    • Contactos
  • Presentación
    • ¿Quién es Francisco de Miranda?
    • ¿Por qué Miranda decidió hacer un viaje a Rusia?
    • Imperio Ruso (1774 - 1786)
  • El Viaje
    • El Viaje
    • I. Jersón, Crimea y Kremenchug
    • II. Kiev, Kanev
    • III. Moscú
    • IV. San Petersburgo
    • V. Coronel del Ejército Ruso
    • VI. Cronología
  • Asuntos de interés
    • Documentos inéditos
    • Opiniones
    • Artículos
    • Multimedia
    • Anécdotas-curiosidades
    • Biografías
    • Bibliografía
  • Actualidad

Libros mencionados por Francisco de Miranda

Jersón, Crimea y Kremenchug

Fechas

Lectura

Autor

Citas

Comentarios del autor

12 de octubre

«Pornographe» o ideas para la regulación de las prostitutas.

Nicolas Restif de la Bretonne

1734–1806

“Válgame Dios qué erudición antigua y moderna sobre el particular! Y algunas Memorias que incluye son sumamente curiosas e interesantes”.

Publicado en 1770.

13 de noviembre

Resumen Cronológico de los pueblos antiguos que habitaban los bordes del Mar Negro

Eugenio Vulgaris

1715–1806

“…para hacer una visita al Arzobispo Eugenio Vulgaris, de nación griego y nativo de Cefalonia, hombre de letras y de carácter sumamente amable. Es autor del «Resumen Cronológico de los pueblos antiguos que habitaban los bordes del Mar Negro»”.

Arzobispo eslavo de Jersón (Retirado) Originario de Grecia

18 de noviembre

Infolio no indicado

Obra de Virgilo traducida al griego por

Eugenio Vulgaris

“…Al anochecer pasé a hacer una visita al Arzobispo Eugenio, con quien tuve una larga y agradable conversación literaria. Me manifestó un infolio que acaba de llegar de Peterburgo, muy bien impreso, y contiene una traducción griega de Virgilio”.

Eugenio Vulgaris le muestra un infolio de Virgilio recientemente impreso en San Petersburgo.

18 de noviembre

«Réflexions sur l'état critique actuel de la puissance Ottomane»

Eugenio Vulgaris

1715–1806

“… y me regaló una obrilla también suya, intitulada «Réflexions sur l'état critique actuel de la puissance Ottomane», escrito con sumo gusto y conocimiento”.

El caraqueño recibe el libro de manos del Arzobispo Eugenio Vulgaris mientras conversaban de asuntos literarios en su casa.

18 de noviembre

“Memoires du Sur les Turcs et les Tartares”

Francois de Tott

1733–1793

“…sobre los Tártaros, que seguramente es la parte más sana de sus Memorias”.

Publicado en 1785.

27, 28, 29 y 30 de noviembre

«Voyage Litteraire de la Gréce»

Pierre-Augustin Guys

1721–1799

“Al Príncipe he regalado el «Voyage Litteraire de la Gréce» por Monsieur Guys y las Memorias del Barón de Tott”.

Publicado en 1776.

27, 28, 29 y 30 de noviembre

La crítica de Paissonel

Charles de Paissonel

1727–1790

“…la crítica de Paissonel, etc., que me agradeció mucho”.

Probablemente se trata de la obra titulada “Resumen crítico de las memorias del Barón de Tott”, publicado en 1785.

16 de diciembre

«Journal Encyclopédique»

Journal Encyclopédique de Paris

“…en el cual observo que casi no hay un libro útil, sino los ingleses, al mismo tiempo que los «Messieurs» reconocen ya, a manos llenas, a superioridad de los ingleses... ¡Bravo!”.

Publicación periodica en lenguaje científico publicado a partir de 1756.

17, 18, 19. 20. 21, 22, 23 y 24 de diciembre

La Historia de Rusia en el reinado de Pedro I, el Grande

Voltaire

François-Marie Arouet

1694–1778

“…cuyo gusto y juiciosas observaciones se me hacen cada día más patentes”.

“Historia del Imperio ruso”

Publicado en 1759–63.

17, 18, 19. 20. 21, 22, 23 y 24 de diciembre

«Las Memorias»

General Manstein

“Las Memorias” del General Manstein, sobre Rusia, desde el año 1727 hasta 1744”.

Miranda la califica como una “obra sumamente curiosa, instructiva y escrita con muy buen juicio”.

29 de diciembre

V. E.

«Descripción Física de la Crimea»

Karl Ivánovich Gáblits

1752–1821

“La descripción física de la región de Táurida, por su situación geográfica y por todos los tres reinos de la naturaleza”?

Publicado en San Petersburgo en 1785.

3 de enero

Geografía de Estrabón

Estrabón

“…yo me retiré a leer a Estrabón, que habla del país con tanta veracidad como exactitud y buen juicio, dando sumo gusto el encontrar aún en sus naturales, las mismas costumbres y usos que él nos describe de los antiguos”.

Geógrafo e historiador griego, conocido por su obra titulada “Strabonis Geographica”.

Kiev

Fechas

Lectura

Autor

Citas

Comentarios del autor

19 de febrero

«Antídoto o examen del viaje del señor Abate de la Chappe en Siberia etc.»

Jean-Baptiste Chappe d'Auteroche

1722–1769

“Después a mi cuarto a leer el libro «Antídoto o examen del viaje del señor Abate de la Chappe en Siberia etc.». Dícese que la Emperatriz tuvo mucha mano en su composición, mas se me hace duro, visto el rencor, personalidad y aún grosería con que se le impugna… En mucha parte lleva razón la impugnación”.

Publicado en Amsterdam en 1777

La Emperatriz Catalina II nunca admitió ser la autora.

27 de febrero

Libro escrito hace más de 120 años

Probablemente se refiere a la

“Description d’Ukranie, qui sont plusieurs provinces du royaume de Pologne, contenues depuis les confins de la Moscovie, jusques aux limites de la Transylvanie ; ensemble leurs mœurs, façons de vivre et de faire la guerre”

publicado en el año 1660.

Guillaume Levasseur de Beauplan

1595–1673

“En casa resfriado como mil demonios y leyendo un libro escrito hace más de 120 años por el Sieur de Beauplan, ingeniero al servicio de Polonia, acerca de este país y de la Crimea, con bastante exactitud y naturalidad”.

Al respecto Miranda comenta “Tiene la idea de que antiguamente el Canal del Bósforo estaba cerrado y que la exorbitancia de las aguas que corrían al Mar Negro, rebalsando, inundaban el país hasta Moscú, y que así se observa que todas las antiguas poblaciones están en alturas, etc.; que abriéndose después dicho Canal, corrieron las aguas y el país quedó a seco”.

2 de marzo

“El Príncipe”

Nicolás Maquiavelo

1469–1527

“Con sumo gusto he continuado mi lectura reflexionada del Príncipe de Maquiavelo, cuya doctrina seguramente no es buena, mas es verdadera”.

Al respecto del libro “El Principe” Miranda comenta:

“¡Oh, qué pena cuando se trata de ver copia verdadera de la malicia y carácter general del género humano, particularmente de los que mandan y gobiernan la mayoría!”.

2 de marzo

“El Soberano”

Anti-Machiavel

Federico II de Prusia

1712–1786

“Y el Soberano que escribió el Antídoto o Antimaquiavelo, nos dijo buena doctrina y nos dio muy contrario ejemplo”.

Es una obra de carácter filosófico enfocada en tratar de refutar la tesis formulada y defendida por Nicolás de Maquiavelo.

3 de marzo

Libretillo curioso, en Latín

J. Cobenzl

“Después el Conde de Cobenzl que me trajo un libretillo curioso, en Latín, que contiene la primera embajada que su Corte envió a ésta en tiempos de Maximiliano II al Gran Duque de Moscovia Juan Vasilides, por los años 1567, con un pariente suyo J. Cobenzl”.

Miranda comenta sobre la historia del pariente de su amigo: “Cobenzl dice en su relación que le trataron con suma hospitalidad, y que en la Corte del Soberano observó tanta riqueza y preciosidades cual sus ojos no vieron jamás en su vida. Que el pueblo es ignorante, pues de mil habrá uno que sepa leer y que son extremadamente religiosos, con sumo deseo de visitar la casa Santa de Loreto, etc”.

24 de marzo

El Tratado sobre Rusia

Anton Friedrich Büsching

1724–1793

“…cuya obra ha desfigurado un señor Berenguer, queriéndola reducir a la mitad y empolvar a la francesa Aquel escrito nos enseña que en el reinado de Rurik, los rusos pusieron sitio a Constantinopla por los años 870; que Igor hizo la capital Kiev”.

Profesor y geógrafo de origen alemán que se dedicó al estudio y difusión de la geografía universal sobre la base de elementos científicos.

2 de abril

«Les Doutes sur la navigation de L'Escaud.»

Honoré Gabriel Riqueti, conde de Mirabeau

1749–1791

“… “Les Doutes sur la navigation de L'Escaud.” dicen en una nota que Pedro I de Rusia no tuvo ningún derecho a la admiración ni tampoco a la estima del género humano”.

(Las dudas sobre la libertad del Escalda)

Obra donde el autor defiende los intereses de Holanda contra los de José II.

3 de abril

«Sur les lettres de cachet1 et les prisons d'Etat»

Honoré Gabriel Riqueti, conde de Mirabeau

1749–1791

“…escrita con vehemencia y mucha erudición”.

Sobre el contenido del libro Miranda comenta: “Entre otras cosas observa que cuando le echaban los cordeles al hijo de Felipe II le decían: «¡Calla, calla señor Don Carlos, que todo lo que se hace es por vuestro bien!».

6 y 7 de abril

El «Sistema Completo de Educación Pública, Física y Moral»

Iván Ivánovich Betskói

1704–1795

Presidente de Academia Imperial de las Artes

“…dos volúmenes en 12, que la Emperatriz ha hecho publicar en sus dominios para la educación pública, y que realmente contiene excelentes máximas y muy bellas ideas sobre el método de enseñar, etc.”.

Este sistema se ha hecho aplicar en todas las instituciones rusas de la época.

Miranda se refiere a este sistema el día 25 de junio.

“…aquí se educan e instruyen —según el plan que se lee en el sistema completo de educación por él mismo— con la edición de 50, a más de los 300 del Instituto, que por cuenta del señor Betzky y a sus expensas se educan allí”.

Y el día 13 (7) de julio Miranda comenta: “Por lo que toca al método, regulaciones, etc., véase el sistema completo de educación, en que todo está muy detallado”.

15 de abril

Paquete de periódicos

Periódicos llegados de Inglaterra

“Un buen paquete de periódicos, frescamente llegados de Londres”.

Miranda se entretenia y se mantenia actualizado de lo temas de actualidad, leyendo con mucha frecuencia los medios de comunicacion impresos de Inlgaterra, entre estos el Political Herald.

17 y 18 de abril

La peroración de Pitt sobre el Tratado de Comercio con Francia

William Pitt

1759–1806

“He leído con sumo gusto la peroración de Pitt sobre el Tratado de Comercio con Francia”.

Miranda agrega: “…que descubre en alto grado el hombre de Estado y gran orador al mismo tiempo”.

22 de abril

Gacetilla jocosa que se ha impreso para diversión del viaje

Louis Felipe de Segur

1753–1830

“He leído una gacetilla jocosa que se ha impreso para diversión del viaje. Su autor, el señor de Segur”.

Miranda exclama: “¡Válgame Dios, qué sandeces, tonterías y adulación no contiene dicho papel!”

Periodo en Moscú

Fechas

Lectura

Autor

Citas

Comentarios del autor

18 de mayo

Libro

No indicado

“El librero me prestó un escrito del año pasado en que un ministro luterano de Petersburgo publica en Berlín reflexiones sobre esta nación rusa”.

A juzgar por las evidencias, posiblemente se trata del libro titulado “Russia or a complete historical account of all the nations which compose that empire” escrito por William Tooke.

18 de mayo

Historia de la vida de Pedro III

Publicada por el señor de La Marche

“He leído asimismo una historia de la vida de Pedro III…”

Miranda destaca que la obra es “interesante, aunque un poco acrimoniosa”.

21 de mayo

Ensayo sobre el comercio de Rusia

Existen numerosos ensayos de diferentes autores rusos y extranjeros sobre el comercio de Rusia

“A casa a leer un ensayo sobre el comercio de Rusia”.

Probablemente se trate del libro “Tratado de Comercio con Francia” de William Pitt.

Miranda se interesó por el comercio entre el Imperio Ruso con Inglaterra y con Francia.

Camino a San Peterburgo

Fechas

Lectura

Autor

Citas

Comentarios del autor

11 de junio

Viaje por Polonia, Rusia, Suecia y Dinamarca.

Publicado en 1784.

William Coxe

1748–1828

“El plano que da el señor Coxe me parece exacto”.

Historiador, predicador anglicano, científico y viajero inglés.

Periodo en San Peterburgo

Fechas

Lectura

Autor

Citas

Comentarios del autor

18 de junio

Libros relativos a Rusia, Petersburgo

Diferentes autores

“Por la mañana en casa, leyendo libros relativos a Rusia, Petersburgo, etc.”.

Durante todo el viaje, Miranda adquiere y lleva consigo, numeroros libros de diferentes autores y de diferentes temas relacionados con el Imperio Ruso.

20 de junio

Libros y catálogos

Diferentes autores

“Por la mañana consultando libros y catálogos de las cosas del país”.

Mirande se interesa en conocer al detalle la ciudad y finalmente consigue un plano que le ofrece la orientación que necesita. Al respecto comenta: “…y por fin he encontrado un plano, que aunque viejo y mal grabado, me ha hecho la Academia pagar tres rublos”.

12 de julio

La obra sobre prisiones y hospitales

John Howard

1726-1790

Filántropo inglés

“Me prestó dicho doctor la obra del señor John Howard – mi conocido de Zante – sobre hospitales y prisiones”.

Miranda sentencia: “…que me he puesto a leer con sumo gusto y admiro verdaderamente la paciencia, exactitud y entusiasmo con que este héroe entusiasta de la humanidad ha trabajado en su causa”.

25 de julio

Viaje por Polonia, Rusia, Suecia y Dinamarca.

Publicado en 1784.

William Coxe

1748–1828

“También los viajes del señor Coxe, cuya exactitud e información en los asuntos del país, sus revoluciones, etc., es sorprendente”.

Historiador, predicador anglicano, científico y viajero inglés.

28 de julio

Diario Sentimental en Francia y en Italia

Laurence Sterne

1713–1768

“El dolor de la espalda no me deja escribir y así tuve que ponerme en cama leyendo el Diario Sentimental, de Sterne, que me perfecciona siempre, o corrige, al menos, mi corazón”. 

En esta obra el autor propone hilvanar las ideas que le sugieren los encuentros fortuitos de sus viajes luego que los divide (a los viajeros) en diferentes categorías: los ociosos, los mentirosos, los curiosos, los sentimentales entre otros.

17 de agosto

A tour through some of the northern parts of Europe, particularly Copenhagen, Stockholm, and Petersburgh : in a series of letters.

Nathaniel William Wraxall

1751–1831

“Leyendo a Wraxall, en lo que respecta a Petersburgo”.

Publicado en 1776.

31 de agosto

Gil Blas.

El Diablo Cojuelo

Publicado en 1641.

Luis Vélez de Guevara

1579–1644

“Después a comprar El Diablo Cojuelo, para leer en el viaje y Gil Blas”.

Novela satírica que pretende mostrar la verdadera faceta de cada clase social y las costumbres, de Europa del siglo XVI.

← Iglesias y mezquitas visitadas por Francisco de Miranda
  • © José. G. Escalona Briceño
  • Design by: LogistPro